Manos a la obra
La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, antecedente de la SCT, tuvo como sede un estupendo palacio que culminó la obra arquitectónica del porfiriato.
Los puentes unen siempre a dos lugares. Nuevo Laredo, Tamaulipas destaca por sus puentes que forman el corredor comercial más importante de Norteamérica.
La desigual geografía mexicana dificultó la comunicación por caminos adecuados entre las poblaciones en la época colonial. Los viajes fueron tardados y costosos.
La Cuarta Transformación y su Programa Prioritario de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales, retoma el esfuerzo de 1934 de apuntalar el mercado interno.
Los monumentos públicos y las obras de ornato fueron tareas de la SCOP, ejemplo: paseo de la Reforma, la casa de Hidalgo y el Monumento a los Mártires de Uruapan.
Tuvieron que pasar muchos años para que esta carretera alcanzara las bellas playas de Acapulco, y convertir a este puerto en un sitio turístico a nivel mundial.
Numerosos caminos fueron destruidos en la guerra de Independencia. El nuevo gobierno concesionó la reparación y apertura de nuevas vías apoyando así al comercio
Primera carretera que conectó a México con los Estados Unidos. Une en su trayecto a los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas, atravesando montañas pronunciadas y climas con altas temperaturas.
Después de varios siglos, el valle de México contó con un eficiente sistema de desagüe
La salud y el conocimiento de la mente fueron temas prioritarios para la SCOP, al construir el Hospital General y el Manicomio de la Castañeda.
En la primera década del siglo XX, el puerto de Veracruz experimentó una gran transformación en materia de infraestructura.
Los puentes carreteros de México son un orgullo de la ingeniería nacional.
México adoptó en 1820 su nombre actual, que significa “donde hay magueyes” o “donde está la Luna”.
LA SCT informó al final del 2020, que los caminos, carreteras y vialidades del país, sumaban más de 825 mil kilómetros de red, conformando los grandes vasos comunicantes de México.
Los caminos hechos a mano y la infraestructura carretera de México, constituyen el patrimonio vial de la nación.
Los Centros de la SICT han materializado la infraestructura en comunicaciones y transportes de México.
A lo largo de la historia, los ingenieros han enfrentado enormes desafíos para servir con su trabajo y sus obras a la sociedad mexicana.
Extensa vía de comunicación que cumplió con un compromiso internacional y un deber de fraternidad continental.